Sign In

Blog

Latest News
Funaná – Patrimonio nacional de Cabo Verde

Funaná – Patrimonio nacional de Cabo Verde

El pasado domingo 14 de abril, el funaná fue elevado a patrimonio nacional. Este reconocimiento se debe a que la funaná es una de las mayores referencias de la música tradicional caboverdiana, y también a que está profundamente arraigada en la cultura tradicional del pueblo caboverdiano.

Aunque hay muchas explicaciones sobre el significado del nombre «funaná», se sabe que el nombre de este tipo de música es una combinación de dos nombres: Funa y Naná, y que quizá funaná comenzó con estas dos personas.

Se cree que el Funaná surgió en el interior de Santiago, la isla central del archipiélago, a finales del siglo XIX o principios del XX. Y a lo largo de su historia, este género musical ha sufrido diversas transformaciones, incorporando elementos de otros géneros musicales como la mazurca, el vals y la samba.

Y el grupo artístico Bulimundu fue quien revolucionó el funaná, alejándolo del estilo tradicional de hierro y armónica y llevándolo a un estilo innovador con mezcla de guitarra y batería.

En el siglo XX, el funaná ganó aún más popularidad, convirtiéndose en un símbolo de la cultura caboverdiana y de la resistencia contra la opresión colonial. Y con el paso del tiempo, este género musical ha experimentado algunas evoluciones y nuevas influencias musicales, lo que ha dado lugar a la aparición del conocido y famoso «cotxipó», una versión más «actualizada» del funaná, por así decirlo.

Sin embargo, hay que decir que entre el funaná y el batuke, dos músicas tradicionales caboverdianas, el batuke es la más antigua y la más conocida. El reconocimiento otorgado al funaná este fin de semana se debe, por tanto, a la valorización de este género musical como parte importante del desarrollo y la preservación de la cultura nacional e incluso internacional.

Y abrimos aquí un paréntesis para decir que la isla de Santiago es la única que produce y promueve este género musical tradicional, hoy patrimonio nacional.

Características de funaná

Funaná tiene un ritmo binario y variable, que puede ser acelerado o más moderado. Esta característica única crea una sensación pulsante y contagiosa que invita a bailar. El acordeón diatónico, conocido como «gaita» en Cabo Verde, es el instrumento central del funaná. Su vibrante melodía y sus llamativas armonías definen el auténtico sonido del ritmo.

El ferrinho, un instrumento de percusión metálico, marca el ritmo de la funaná con precisión y energía. Sus sonidos percusivos guían el baile y mantienen el ritmo contagioso.

La melodía funaná se caracteriza por notas que suben y bajan, creando un sonido dinámico lleno de emoción. Los cantantes pueden utilizar la técnica del «sforzando», enfatizando notas concretas para realzar la expresión musical.

Las letras de funaná tratan diversos temas de la vida cotidiana de los caboverdianos, desde la alegría y la tristeza hasta la crítica social y las reflexiones sobre la vida. La funaná moderna también incorpora temas contemporáneos, retratando las realidades actuales del país.

Más que música y baile, el funaná es el alma de Cabo Verde, palpitante de energía contagiosa, ritmo irresistible y letras que narran las realidades del pueblo caboverdiano.

La Danza Funaná

Este estilo musical es una danza viva y contagiosa, en la que las caderas y los hombros se mueven al ritmo de la música con energía y alegría. Por eso es frecuente ver un toque de jugueteo y coquetería en los movimientos de los bailarines.

El Funaná puede bailarse individualmente, expresando la libertad individual, o en pareja, creando momentos de interacción e improvisación. Bailar en pareja también permite explorar distintas coreografías y demuestra la conexión entre los bailarines.

El Funaná se suele bailar en actos sociales y culturales para actuaciones, así como durante celebraciones como bodas, bautizos, ceremonias de confirmación o reuniones sociales.

Cabe señalar que la funaná se considera uno de los principales símbolos de la cultura e identidad caboverdianas y de su historia. El ritmo y la letra reflejan la fuerza del pueblo caboverdiano, su resistencia, sus logros y su capacidad de superación.

Como curiosidad, aquí tienes algunos de los grandes nombres del funaná, como Codê di Dona, Cema Lopi, Katxas di Bulimundu, Ferrro Gaita, Zeca de Nha Reinalda, Belo Freire, Catuta Branca y Ze Espanhol. Es importante decir que este último ha dado una nueva dinámica a la creación del funaná y a las danzas, lo que inevitablemente ha llevado a alejarse del funaná tradicional.

Sin embargo, a pesar de las «innovaciones» introducidas en el funaná, una cosa es cierta: el funaná sigue gustando y encantando a todos los amantes de este género musical único, vibrante y contagioso.

Related Posts