Sign In

Blog

Latest News
La educación y el futuro de Cabo Verde

La educación y el futuro de Cabo Verde

En Cabo Verde encontrarás oportunidades de aprendizaje, moldeadas por un legado cultural que aún perdura, pero manteniendo siempre vivo el deseo de construir un futuro prometedor a través de la educación.

El sistema educativo caboverdiano consta de distintos pilares, como guarderías, escuelas básicas obligatorias, enseñanza superior, formación técnica y enseñanza superior.

Aunque no son necesariamente un pilar de la educación, las guarderías tienen una gran demanda y hay muchas repartidas por las islas, tanto públicas como privadas.
Así que el primer pilar de la educación es la guardería, que también tiene dos opciones, pública y privada. El precio a pagar es muy considerable.

Por otra parte, la educación básica ha pasado a ser obligatoria en los últimos años, precisamente porque se ha hecho gratuita para todos. Sin embargo, esta medida ha suscitado un gran debate, dado que Cabo Verde es un país en vías de desarrollo de tamaño medio, y los profesores exigen cada vez más un aumento salarial y muchas otras condiciones legales.

A continuación viene la enseñanza secundaria, que dura cuatro años. En este tipo de enseñanza, los profesores se enfrentan a menudo a algunas situaciones no muy buenas con sus alumnos, que de un modo u otro están salvaguardadas por las nuevas reformas educativas, que aparentemente valoran más al alumno que al profesor.

Sin embargo, por otro lado, los colegios públicos son una buena apuesta para los padres que quieren ofrecer a sus hijos una educación de calidad, y esto naturalmente también va de la mano de la buena situación económica de los padres.

Hay que señalar que en todas las islas del país hay guarderías, escuelas primarias y secundarias. Sin embargo, existen universidades en algunas islas. En este caso, en las islas de Santiago, que tiene el mayor número de universidades tanto públicas como privadas, seguidas de las islas de São Vicente y Fogo.

Y cabe señalar que en Cabo Verde sólo hay una universidad pública, la Universidad de Cabo Verde (Uni-CV), que, sin embargo, tiene muchos centros repartidos por las islas del país.

En cuanto a la oferta de formación, las universidades ofrecen cursos en muchas áreas precisamente para contrarrestar la gran salida de jóvenes que a menudo buscan otros cursos en países extranjeros porque no los hay en el país.
Junto a las universidades, existen centros de formación y escuelas técnicas que permiten a los alumnos terminar la enseñanza secundaria con un título teórico-práctico.

En cuanto a la formación profesional, esta opción es muy solicitada por los jóvenes que no tienen los medios económicos o la capacidad intelectual para ir a la universidad.

Por eso cada año muchos jóvenes cursan formación profesional, que ofrece un amplio abanico de opciones. Y como la mayor parte de la formación profesional es de corta duración, muchos jóvenes consiguen empleo rápidamente, así que aprovechan para hacer otros cursos, o ir a la universidad, y luego hacer una carrera en menos tiempo.

Retos y perspectivas

La profesión docente y el Ministerio de Educación se han enzarzado en un auténtico tira y afloja. Últimamente, el Ministerio de Educación ha recibido una gran oleada de manifestaciones y huelgas por la situación laboral de los profesores. Desde finales de año, los profesores han decidido, por ejemplo, “congelar” las notas de los alumnos como forma de protesta para que se puedan tomar medidas inmediatas.

Piden mejores condiciones de trabajo, como un aumento salarial, una reducción de la jornada laboral o un subsidio sobre la jornada laboral.
Los sindicatos han ejercido una fuerte presión sobre el Ministerio de Educación, que ha hecho lo que ha podido porque pertenece al gobierno. En otras palabras, no es independiente, lo que significa que muchas cosas no funcionan como deberían, empezando por la insuficiente financiación estatal.

Hoy, hablar de educación en Cabo Verde es lo mismo que hablar de educación de calidad. Pero, a pesar de los importantes avances, el sistema educativo caboverdiano sigue enfrentándose a muchos retos, como la falta de infraestructuras adecuadas en algunas escuelas, el abandono escolar, sobre todo en la enseñanza secundaria, y la necesidad de mejorar la formación del profesorado, entre otros muchos aspectos del sistema educativo.

Llevamos cuatro años inmersos en una reforma educativa, pero desgraciadamente dista mucho de ser la reforma correcta y de calidad que esperábamos.

Sin embargo, puede decirse que se han producido algunas mejoras, sobre todo en la aplicación de políticas públicas destinadas a garantizar el acceso de todos a una educación de calidad.

Y esto se debe en gran parte a los centros escolares que han tomado algunas iniciativas propias para mejorar el entorno educativo, mediante proyectos presentados para obtener financiación y ayuda de los socios.

Asimismo, el Ministerio de Educación ha buscado incansablemente socios y financiación para elevar la calidad de la educación al nivel deseado.

Related Posts